


MODALIDAD PRESENCIAL
Dirigido a odontólogos y profesionales del área de medicina del dormir
con interés en el manejo de trastornos del sueño en pacientes pediátricos.
Traducción simultánea disponible
El simposio reúne a conferencistas internacionales para abordar el manejo de los trastornos del sueño en niños y adolescentes desde una perspectiva odontológica, destacando la importancia de la atención multidisciplinaria.
En México, los trastornos del sueño afectan aproximadamente al 40% de los niños, siendo los más comunes los trastornos respiratorios relacionados con el sueño y la somnolencia diurna excesiva. Estos problemas pueden impactar negativamente en el desarrollo, el rendimiento escolar, el comportamiento y la salud general de los niños, y se han asociado con condiciones como la obesidad, diabetes tipo 2 y trastornos del estado de ánimo: que pueden confundirse con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Objetivos del aprendizaje

Entender la fisiología del sueño en los niños.

Comprender el rol del Ortodoncista en el sueño pediátrico.

Conocer los pasos para el examen y diagnóstico de los trastornos del sueño en pediatría.

Aprender la aplicación de la terapia miofuncional.

Enfatizar la colaboración con Otorrinolaringología en el manejo de los trastornos del sueño pediátrico.

Comprender la expansión maxilar y otras modalidades de tratamiento ortodóntico.

Entender la fisiología del bruxismo del sueño en pediatría.

Aplicar los enfoques de tratamiento multidisciplinario.
Presentado por:

CONFERENCISTAS
Traducción simultánea disponible

Christine Hong, DMD, MS
Profesora y Directora del Programa de Residencia en Ortodoncia en la Escuela de Odontología de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). Miembro de la facultad del grupo multidisciplinario de apnea obstructiva del sueño (OSA) de la Escuela de Medicina de UCSF y del Fellowship de medicina del sueño de UCSF.

Alma Luna Mata, BDS
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, egresada y profesora invitada del postgrado de Ortodoncia del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Rochelle McPherson, OM
Directora de la Academia Australiana de Miología Orofacial, reconocida como una practicante distinguida en el campo. Rochelle emplea un enfoque distintivo y holístico para el cuidado de los pacientes.

Umakanth Katwa, MD
Neumólogo pediátrico y especialista en sueño pediátrico. Director del Centro del Sueño en el Hospital Infantil de Boston y profesor en la Escuela de Medicina de Harvard en Boston.

Gabriel Cruz Zorrila, MD
Médico otorrinolaringólogo con alta especialidad en Medicina del Dormir y especialista en Cirugía de Sueño. Expresidente de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir.

Leopoldo P. Correa, BDS, MS
Symposium chair / Moderador
Incorporó la enseñanza de la Medicina Dental del Sueño en los programas de pregrado y posgrado de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Tufts en Boston. Es fundador y copresidente de la Sociedad Mundial de Sueño Dentofacial (WDSS).
INVERSIÓN DE APRENDIZAJE
$480 USD

Tu inversión incluye:
• Registro y Coffee Breaks
• Comida & Networking con participantes y conferencistas
• Cocktail reception
• Contenido académico con conferencistas internacionales
• Certificado de participación con aval universitario de Educación Continua UNAM (8 horas valor curricular)
Política de cancelaciones y reembolso:
▪ 60 días antes del evento: Reembolso completo de la cuota de inscripción.
▪ Menos de 30 días antes del evento: La inscripción puede ser transferida a otra persona para el mismo evento, o la inscripción puede ser transferida a otro programa organizado por Orofacial Sleep Consortium – Global LLC de igual costo; si el precio es mayor, se cobrará la diferencia.
Todas las solicitudes de reembolso serán procesadas dentro de un margen de 30 días y deben recibirse por escrito en: office@orofacialsleepglobal.com

Hotel Marquis Reforma
7 de diciembre de 2024
8:00 am – 6:00 pm



Aval Universitario:
UNAM ENES LEÓN
Departamento de Educación Continua 8 horas de valor curricular.